miércoles, 30 de julio de 2008

LOS HONGOS.

Lo que se conoce comúnmente como hongo, es en realidad el cuerpo fructífero o reproductivo. El verdadero hongo se encuentra bajo la tierra en forma de una masa blanca algodonosa y filamentosa llamada Micelio, este esta compuesto de células llamadas Hifas y estas a su vez pueden ser cenocíticas o septadas (tabicadas).Seguramente desde los tiempos mas antiguos, el hombre conoció los cuerpos fructíferos de los hongos superiores que con frecuencia se encuentran en suelos húmedos ricos en humus, y probablemente desde entonces fueron utilizados en la alimentación y en la medicina (Herrera y Ulloa,1990).

Desde el tiempo de Aristóteles (siglo 1v AC) hasta mediados del siglo XIX, los organismos conocidos colectivamente con el nombre de hongos habían sido clasificados dentro del reino vegetal (Reino Plantae), ya que para la mayoría de los biólogos era suficiente dividir a los seres vivos en solo dos reinos, el de las plantas y el de los animales, y les era obvio que los hongos se parecían más a las plantas por el aspecto general de sus fructificaciones, su relativa inmovilidad y la producción de esporas, al menos en el caso de los hongos macroscópicos. (Herrera y Ulloa,1990)

Los hongos: son seres macroscópicos o Microscópicos que carecen de pigmentos fotosintéticos, aunque si tienen pigmentos que les brindan colores muy variados. Como no realizan la fotosíntesis, su nutrición es de tipo heterótrofa y requieren todos de materia orgánica para vivir. La absorción de los alimentos la realizan por medio de una membrana, o sea por ósmosis por lo que son llamados osmótrofos.

Algunos pertenecientes a la división de los Mixomicota, tienen la capacidad de movimiento ameboideo o en fases de plasmodio, esto los hace ser fagótrofos. Existen organismos fúngicos como parásitos o simbióticos de algún vegetal o de un animal, estos viven totalmente dependientes de ese sustrato que les da alimento, aunque existen algunos facultativos y otros no-obligados a vivir dependientes del sustrato. Otros forman Micorrizas o simbiosis con las raíces de algunos vegetales, obteniendo protección y alimento de los alrededores de las raíces. Los hongos son considerados como los principales descomponedores de la Biosfera.


REINO FUNGI: LOS HONGOS VERDADEROS.

Como ya se indicó en páginas precedentes, son organismos heterótrofos que se alimentan por absorción. Su pared celular está compuesta sobre todo de quitina. Las mitocondrias tienen crestas aplanadas. El talo es unicelular (en el caso de las levaduras se denomina levuriforme), o más frecuentemente filamentoso (micelio), bien cenocítico o tabicado. La mayoría de los grupos no presentan esporas flageladas; los flagelos, en su caso, nunca tienen mastigonemas. La reproducción puede ser sexual o asexual. La fase diploide suele durar poco tiempo. Su forma de vida es muy variada (saprófitos, parásitos o simbiontes).

Las características generales de los hongos aparecen en biolog.htm. En esta otra página (enlace a fosil.htm) se puede encontrar un breve apunte sobre el registro fósil de los hongos.

Dentro del reino Fungi se distinguen 4 filos. Haciendo clic en cada uno de ellos se accederá a una información más detallada:

  • Filo Chytridiomycota (enlace a quitris.htm): Es el único grupo de hongos verdaderos que presenta esporas flageladas. Reciben el nombre coloquial (bueno, lo de coloquial es un decir) de quítridos.
  • Filo Zygomycota (enlace a zigomis.htm): Presentan micelio cenocítico (sin tabiques). Aquí pueden hallarse hongos tan frecuentes como el moho negro del pan, o muchos formadores de endomicorrizas.
  • Filo Ascomycota (enlace a ascomis.htm): Es el grupo con mayor número de especies. Entre ellas destacan muchos hongos fitopatógenos (oídios, cornezuelo, grafiosis del olmo, etc.), parásitos en humanos (candidiasis, criptococosis, pie de atleta...) y comestibles (trufas, colmenillas, etc.).
  • Filo Basidiomycota (enlace a basidis.htm): Aquí pueden hallarse los hongos más conocidos, como las típicas setas o los yesqueros, y algunos fitopatógenos de enorme importancia (royas, carbones...). Si continúas navegando por nuestra web, amable internauta, te aconsejamos que eches un vistazo a las páginas dedicadas a las setas dentro de este grupo.

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS.

La clasificación de los hongos ha cambiado mucho en las últimas décadas. Tradicionalmente, los seres vivos se incluían en dos reinos, Animal (estudiado por los zoólogos) y Vegetal (por los botánicos). Los hongos pertenecían a este último, dentro del subreino Talobionta (las talofitas, o plantas con talo). Se creía que descendían de algún grupo de las algas rojas (rodofíceas). Se agrupaban del siguiente modo (tomado de un libro de texto clásico: La III edición en español de El reino Vegetal, de Scagel et al., traducida en 1980):

  • División Myxomycota: Mixomicetos y organismos afines. Son hongos fagocíticos, sin pared celular, y que en algunas fases de su vida recuerdan a las amebas. Incluía a las clases Myxomycetes (los mohos del fango verdaderos, formadores de plasmodios, así como algunos grupos parásitos de plantas), Acrasiomycetes (forman pseudoplasmodios por agrupación de amebas) y Labyrinthulomycetes (forman redes mucosas, y suelen ser marinos).
  • D. Eumycota: Hongos verdaderos, habitualmente filamentosos y que se alimentan por absorción:
    • Clase Phycomycetes: Ficomicetos. Son hongos con el micelio no tabicado. Aquí se incluían tanto grupos de hongos con esporas flageladas (ej.: oomicetos), como otros que no las presentaban (ej.: zigomicetos).
    • Cl. Ascomycetes: Ascomicetos. Son hongos con micelio tabicado. La cariogamia y meiosis ocurren en unas células denominadas ascos.
    • Cl. Basidiomycetes: Basidiomicetos. Hongos con micelio tabicado. Cariogamia y meiosis ocurren en los basidios.
    • Cl. Deuteromycetes: Hongos imperfectos. Su micelio es tabicado, y no presentan reproducción sexual.

En 1969, Whittaker propuso un sistema de clasificación de los seres vivos en 5 reinos. En la base figuraba el reino Monera, donde se incluían todos los organismos procariotas, es decir, sin núcleo celular (bacterias, actinomicetos, micoplasmas, algas azules, etc.). Los otros reinos estaban integrados por organismos eucariotas (con células complejas, que presentan núcleo, mitocondrias, etc.). Los eucariotas más sencillos, de cuerpos menos complejos, se incluían en el reino Protista. Los eucariotas complejos se separaban en 3 reinos: Plantae (vegetales), que realizan la fotosíntesis; Animalia (animales), que se alimentan por ingestión y Fungi (hongos), que se alimentan mediante absorción. La clasificación de este último reino que aparece en la VII edición del Dictionary of the Fungi (1983) es:

  • División Myxomycota. Como se ve, los mixos y afines se seguían considerando una división bien distinta del resto de los hongos. Se distinguían 7 clases: Protosteliomycetes, Ceratiomyxomycetes, Dictiosteliomycetes, Acrasiomycetes, Myxomycetes, Plasmodiophoromycetes y Labyrinthulomycetes.
  • D. Eumycota: Aquí iban los considerados como hongos verdaderos.
    • Subdivisión Mastigomycotina: Hongos con micelio no tabicado y zoosporas (esporas móviles). Incluye 3 clases: Chytridiomycetes, Hyphochytriomycetes y Oomycetes. El resto de subdivisiones de Eumycota presentan esporas no flageladas.
    • SubD. Zygomycotina: Hongos con micelio no tabicado. Incluye 2 clases: Zygomycetes y Trichomycetes. En las clasificaciones anteriores, los hongos de esta subdivisión y la anterior aparecían unidos en la clase Phycomycetes; sin embargo, no están emparentados; el parecido es pura coincidencia (aunque en algunos libros cuyos autores se limitan a copiar (o contextualizar, como se dice ahora) las obras de otros se siga hablando de «ficomicetos»).
    • SubD. Ascomycotina. Este grupo de hongos es el más abundante y complejo, y su clasificación interna estaba sometida a revisión en aquella época (y en la actual, dicho sea de paso). Los taxónomos preferían, de momento, no agrupar los órdenes en clases.
    • SubD. Basidiomycotina. Incluía 4 clases: Hymenomycetes, Gasteromycetes, Urediniomycetes y Ustilaginomycetes.
    • SubD. Deuteromycotina. Se distinguían 2 clases: Hyphomycetes y Coelomycetes.

Algunos autores elevaban la SubD. Mastigomycotina a la categoría de división, ya que estos hongos parecían muy distintos al resto de Eumycota. Pero hubo que esperar al uso intensivo de la taxonomía molecular para que las relaciones entre los distintos grupos de hongos empezaran a quedar claras.

La comparación de diversas moléculas (por ejemplo, ARN ribosomal 12S) ha permitido trazar árboles filogenéticos bastante precisos entre seres vivos. En muchos casos, han confirmado las teorías de los taxónomos clásicos, mientras que en otras han supuesto auténticas sorpresas. Una de ellas es que el sistema de 5 reinos es demasiado simplista, sobre todo a nivel de protistas. La diversidad en la vida es mucho mayor de lo que se creía. Actualmente se considera que los seres vivos deben agruparse en 3 dominios, más que en 5 reinos. No entraremos aquí en detalles, para no resultar prolijos. Respecto a los hongos, he aquí la clasificación que aparece en la VIII edición del Dictionary (1995):

En primer lugar, los organismos que estudian los micólogos, y que conocemos como hongos, no constituyen un grupo monofilético (descienden todos de un antepasado común), sino polifilético (descienden de antepasados diferentes; las semejanzas se deben a convergencia evolutiva, no a un origen común). De hecho, los organismos que los micólogos hemos considerado hongos se situaron en 3 reinos diferentes:

  • Reino Protozoa: Protozoos. Es un reino que incluye a seres tan conocidos como los paramecios o las amebas. Casi todos los integrantes de la antigua división Myxomycota se agrupan aquí. Son organismos que no presentan pared celular y se alimentan por fagocitosis. Se distinguían 4 filos (obsérvese cómo ya se prefiere usar el término filo al de división, típico de los botánicos). Muchos autores, como Alexopoulos et al. (1996), dudaban que los distintos grupos de hongos ameboides fueran monofiléticos:
    • Filo Acrasiomycota.
    • F. Dictiosteliomycota.
    • F. Myxomycota.
    • F. Plasmodiophoromycota.
  • Reino Chromista: Incluye a protistas con mitocondrias de crestas tubulares y con células cuyos flagelos presentan una especie de pelillos adosados llamados mastigonemas. Aquí se pueden encontrar las algas pardas, las diatomeas... y algunos hongos, que en realidad descienden de algas que han perdido la clorofila. En general, las paredes celulares de estos seres no presentan quitina ni glucanos. Alexopoulos et al. (1996) denominan a este reino Stramenopila. Se distinguían 3 filos:
    • F. Hyphochytriomycota.
    • F. Labyrinthulomycota. Obsérvese que estos hongos se relacionaban antes con los mixomicetos…
    • F. Oomycota.
  • R. Fungi: Son los hongos verdaderos, con paredes celulares de quitina y glucanos. Están más emparentados con los animales que con las plantas. Se incluyen 4 filos. Los hongos imperfectos o mitospóricos (asexuales) ya no constituyen un grupo aparte, sino que se conectan con grupos ya existentes:
    • F. Chytridiomycota. Incluye a los quítridos, que antes se situaban en Mastigomycotina por la presencia de esporas flageladas. No obstante, el parecido es pura coincidencia...
    • F. Zygomycota.
    • F. Ascomycota. Se sigue sin agrupar los órdenes en clases.
    • F. Basidiomycota. Sólo se distinguen 3 clases, que corresponden a las 3 grandes líneas evolutivas en estos hongos: Basidiomycetes (setas, yesqueros, hongos gelatinosos, gasteromicetos...), Teliomycetes (royas) y Ustomycetes (carbones).

Finalmente, la IX edición del Dictionary (2001) muestra pocos cambios respecto a la VIII. Se sigue manteniendo el uso de estos 3 reinos, aunque los avances en Taxonomía Molecular han permitido precisar y modificar algunos puntos:

  • Reino Protozoa. Ahora sólo se distinguen 3 filos. Dictyosteliomycota se convierte en una clase dentro de Myxomycota. Además, el filo Acrasiomycota resulta ser más complejo de lo que parecía en principio.
  • Reino Chromista. Se mantienen los tres filos de la VIII edición.
  • Reino Fungi. Se mantienen los 4 filos. De nuevo, y gracias a los últimos avances en la investigación, se pueden proponer clases dentro de Ascomycota.

Las aplicaciones.

Realmente las aplicaciones y las relaciones que tenemos hoy en día con los hongos son muchísimas y muy diversas. Entre toda esta gama podríamos mencionar la gran importancia que tienen dentro de los procesos industriales para la obtención de ciertos productos como el alcohol etílico, glicerina, grasas, ac. acético, ac. glucónico, ac. gálico, Kójico e itacónico, todos estos mediante procesos fermentativos; para obtener bebidas como los vinos, la cerveza y varias bebidas alcohólicas en diferentes países; también se utilizan como productores de fármacos como varios antibióticos, enzimas que tienen importancia científica y biológica, medicamentos terapéuticos, complementos alimenticios, etc.

Si muchos hongos aportan grandes beneficios, como se acaba de indicar, también existen otros que provocan grandes perjuicios. (Herrera y Ulloa,1990). Entre estos se podría mencionar la contaminación de alimentos frescos, enlatados, la destrucción de madera, papel, vidrio, telas, pieles, etc. También la causa de muchas enfermedades en el Hombre, en los animales y en las plantas y la causa de envenenamiento y muerte de muchas personas por la ingestión de estos.

De los hongos macroscópicos podríamos considerar 3 principales grupos: Los hongos comestibles, los venenosos y los alucinantes.

CONTENIDO NUTRICIONAL

Pese a que los hongos poseen una función muy importante dentro de la gastronomía y la industria farmacéutica (champiñones, penicilina), la mayoría de las personas modernas piensan que los hongos son únicamente el pie de atleta y la tiña, otras piensan que las setas son sólo los champiñones en lata o incluso que los hongos son nada más los alucinógenos, limitando así la importancia que tienen dentro de la vida diaria y no son las únicas cualidades.

En lo que se refiere a la composición nutricional de las setas, tenemos que decir que es difícil aportar datos concisos debido a que las setas no son un sólo producto sino muchas especies con propiedades distintas todas ellas. Además, las setas silvestres tienen composición diferente a la de las setas cultivadas. Por ello, en este trabajo se darán datos importantes que nos ayuden a conocer en qué destacan nutricionalmente las setas y en especial los champiñones silvestres (Agaricus campestris) y Pleurotus ostreatus. El contenido nutricional de las setas varía dependiendo de la especie y de si la seta ha sido cultivada o no, así como el tipo de sustrato hará variar su composición final. Por tanto, quizá sea esta la característica más importante desde el punto de vista bromatológico de las setas comestibles, su alto y equilibrado contenido en proteínas, siendo en algunas especies el contenido proteico superior al de hidratos de carbono. Es un alimento que aporta grandes cantidades de todos los aminoácidos esenciales (Guerra y Sanz, 1996).

Micocultura

El cultivo de los hongos se llama micocultura, y se practica por su interés económico o científico. En el primer caso se trata por ejemplo de especies comestibles de géneros como Agaricus o Pleurotus, o de especies saprotróficas que producen sustancias alopáticas (antibióticos) (como la penicilina, producida por hongos del género penicilium). Las levaduras son importantes en la producción de alimentos o bebidas fermentadas, especialmente las del género Saccharomyces, y también como organismos modelo en la investigación biológica.

Es posible cultivar o dejar que prosperen mohos para su estudio en casa o en la escuela. Sobre el pan humedecido crece pronto un micelio de Rhizopus, que forma esporangios globosos y oscuros; y en la cáscara de los cítricos se desarrolla enseguida Penicilium, con sus características esporas verdeazuladas. Los hongos se desarrollan antes en la oscuridad.

No hay comentarios: